martes, 11 de septiembre de 2012

OBRA


El rey persa Sahriyar, convencido de la infidelidad de su esposa, la estrangula y adopta una cruel decisión: se casará cada noche con una joven a la que ejecutará al amanecer. Sahrazad, la hija de su visir, se ofrece al rey con el fin de romper este maleficio. Para ello pide que la acompañe su hermana Dinarzad. 



A petición de ésta, Sahrazad cuenta cada noche una historia tan interesante que el rey queda prendido de sus relatos y cuando Sahrazad los interrumpe al amanecer, se ve obligado a posponer la ejecución para conocer el final de la historia. Y así durante mil y una noches, hasta que el rey, completamente enamorado, decide abandonar su propósito. Con la seducción de la palabra y la magia del cuento, la princesa logra evadir la condena. 

Las Mil y Una Noches es una célebre recopilación de cuentos árabes del Oriente Medio medieval que utiliza la técnica del relato enmarcado o mise en abyme. El núcleo de estas historias está formado por un antiguo libro persa llamado Hazâr Afsâna (los Mil Mitos). El compilador y traductor de estas historias al árabe es, supuestamente, el cuentista Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar, que vivió en el siglo IX. La historia principal sobre Scheherezade, que sirve de marco a los demás relatos, parece haber sido agregada en el siglo XIV. La primera compilación arábiga moderna, elaborada con materiales egipcios, se publicó en El Cairo en 1835.
Causó gran impacto en Occidente en el siglo XIX, una época en que las metrópolis impulsaban las expediciones e investigaciones geográficas y de culturas exóticas. Aunque Las mil y una noches se tradujeron por primera vez en 1704, esa primera versión al francés, de Antoine Galland, era una adaptación, un texto expurgado de los adulterios y hechos de sangre que abundan en el libro. Una de las traducciones que alcanzó popularidad fue la de Richard Francis Burton, diplomático, militar, explorador y erudito de la cultura africana.






No hay comentarios:

Publicar un comentario