martes, 11 de septiembre de 2012










Si hay una obra que más representa a la reconocida literatura oriental, es "Las Mil y Una Noches".







Esta es una obra que ha influenciado enormemente en las literaturas del mundo occidental, pues constituye una enorme fuente de cuentos, leyendas e historias fantásticas, que han sido objeto de estudio de grandes escritores, como en el Libro del Conde Lucanor, o más hacia estos tiempos. También es notoria la influencia en la literatura infantil, para la que se han adaptado relatos de la obra.


Si bien decimos que la obra es una serie de cuentos e historias hindúes, persas, abisinios, egipcios, todo tiene una estructura que le da unidad a esta extensa obra, mediante quien relata, la hija del visir, Schehrazada, la narradora que debe mantener siempre vivo el interés del cruel sultán, y así con su creatividad, astucia, sabiduría, lograr salvar su vida un día más.


AUTOR

Compuesto por tres grupos de relatos, el libro describe de forma fantástica y algo distorsionada la India, Persia, Siria, China y Egipto. Son relatos que surgen uno del otro, es decir, al contarse uno de repente surge otro y ese otro crea otro cuento hasta que termina el primero, como cajas encerradas en otras cajas.


OBRA


El rey persa Sahriyar, convencido de la infidelidad de su esposa, la estrangula y adopta una cruel decisión: se casará cada noche con una joven a la que ejecutará al amanecer. Sahrazad, la hija de su visir, se ofrece al rey con el fin de romper este maleficio. Para ello pide que la acompañe su hermana Dinarzad. 



A petición de ésta, Sahrazad cuenta cada noche una historia tan interesante que el rey queda prendido de sus relatos y cuando Sahrazad los interrumpe al amanecer, se ve obligado a posponer la ejecución para conocer el final de la historia. Y así durante mil y una noches, hasta que el rey, completamente enamorado, decide abandonar su propósito. Con la seducción de la palabra y la magia del cuento, la princesa logra evadir la condena. 

Las Mil y Una Noches es una célebre recopilación de cuentos árabes del Oriente Medio medieval que utiliza la técnica del relato enmarcado o mise en abyme. El núcleo de estas historias está formado por un antiguo libro persa llamado Hazâr Afsâna (los Mil Mitos). El compilador y traductor de estas historias al árabe es, supuestamente, el cuentista Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar, que vivió en el siglo IX. La historia principal sobre Scheherezade, que sirve de marco a los demás relatos, parece haber sido agregada en el siglo XIV. La primera compilación arábiga moderna, elaborada con materiales egipcios, se publicó en El Cairo en 1835.
Causó gran impacto en Occidente en el siglo XIX, una época en que las metrópolis impulsaban las expediciones e investigaciones geográficas y de culturas exóticas. Aunque Las mil y una noches se tradujeron por primera vez en 1704, esa primera versión al francés, de Antoine Galland, era una adaptación, un texto expurgado de los adulterios y hechos de sangre que abundan en el libro. Una de las traducciones que alcanzó popularidad fue la de Richard Francis Burton, diplomático, militar, explorador y erudito de la cultura africana.






TÍTULO DE LA OBRA



Mil y una noches

Mil significa “mucho, sin exactitudes”, “un poco más o un poco menos”.
Y una noche, para los árabes mil y una era un número de mal agüero.
En conclusión Mil y una noches quiere decir “Muchos años de mal agüero”
Este título se le denominó al libro partiendo de la historia de Sherazade, al salvar su vida contando cada día un cuento diferente al rey Sahrigan pasando así mil y una noches.


El título de esta obra está íntimamente ligado con la estructura de la obra. Cuando se empieza a leer “las mil noches y una noche”, se tiene la sensación de entrar en un mundo infinito de historias. Cada historia conduce a otra, antes de terminar con la primera y así el lector se interna en un mundo misterioso, cargado de máximas morales y de lecciones en las que siempre está implicada la vida de alguien que debe ser salvado por medio de ella, ya sea el narrador, o el narratario o algún personaje.

La estructura de la obra es como de círculos concéntricos, y dentro de cada círculo hay otra estructura circular y así hasta que los círculos se van cerrando y se van abriendo nuevos. Es por eso que si uno mira su título descubre también esa impronta circular, ya que el número mil y uno es un número especial. Lo mismo sucede con la reiteración de la palabra “noche” que invita al misterio, a la magia, a lo fantástico y a lo pasional.

PERSONAJES


a. Sherazade o Sahrazad.-

Es la hija mayor del Visir, joven de ingenio muy despierto que había leído todos los cuentos, fábulas y poemas de Arabia, conocía a la perfección la obra de los filósofos , así como las leyendas de los reyes antiguos y la historia de los pueblos que aquellos gobernaban. Escribía hermosos versos y explicaba cuentos con un encanto que cautivaba al auditorio, era poseedora de una rara belleza y una generosidad sin límites.












b. Rey Sahriyas.-

 Es el rey de Bagdad, el sultán es una persona prepotente, vengativo. También conocido como Schahzaman “Dueño del siglo o del tiempo” Su nombre está  íntimamente ligado con su historia, será engañado por su mayor.
Acciona y juega un papel muy importante en la vida de su hermano, con el tiempo el cruzará las heridas del corazón que le produce el engaño de su mujer y ello le permite ver las situaciones  distintas y reflexionar aprendiendo de ellas.

TEMAS


a. Tema principal.-

 El sultán de un reino decapita una esposa cada noche consideradas traidoras y poco fieles, un día se desposa con Sherazade quien le cuenta un cuento en la noche de bodas. El rey al saber que si mata a la mujer no iba a saber el final del cuento.


b. Temas secundarios.- 

Las doctrinas moralmente.
- La codicia.
- El egoísmo.
- Magia.
- Aventura.
- Violencia.
- Crueldad.
- La envidia.
- La humildad.
- El amor hacia la familia.
- La astucia.

CITAS TEXTUALES


a. "Ábrete Sésamo" (Página 134)
Palabras mágicas necesarias para abrir una enorme roca en la entrada de un refugio en la narración de Alí Baba y los cuarenta ladrones.

b. "Ése es más pesado que las babuchas de Abú-Casem" (Página 8)
Cada vez que una persona quería referirse a un objeto muy pesado.


c. "Oh señor haz crecer mi cabeza hasta el límite de la inmensidad" (Página 14)
Fue el primer de los deseos de un hombre que pensaba que su cabeza al crecer tendría mucha sabiduría y Ala se lo concedió.


d. "¡Tú has nacido exactamente en el año del estornudo!" (Página 19)
Una señora se refirió así debido a que Abul Hossein estornudo ruidosamente hasta el límite del ruido, terrible y grande que hizo volar el pastel hacia los invitados el día de su boda.